“Ocho horas con Juan José Saer” / Jornada homenaje

ISP “Dr. Joaquín V. González”
Depto. De Lengua y Literatura
Jornada homenaje:
“Ocho horas con
Juan José Saer”




A diez años de su fallecimiento, homenajeamos al fundamental escritor santafesino.

Análisis. Ponencias. Charla de especialistas. Actividades. Cine. Stand de libros. Café saeriano. 

Las actividades se realizarán en: ISPJVGonzález,  Ayacucho 632 Auditorio del 4to. Piso, CABA.

Cronograma de actividades: miércoles 21 de octubre

14: 00: Breves palabras de Apertura:
Patricia Simeone (Rectora del ISPJVG)
Maximiliano Linares (Director del Departamento de Lengua y Literatura ISPJVG)

14:30: Visualización del film Palo y Hueso (1967).
Dirección: Nicolás Sarquís
Guión: Nicolás   Sarquís y Juan José Saer según el cuento homónimo de J. J. Saer (1961).
Duración: 70 minutos.
Comentarios y análisis a cargo de Edgardo Pígoli (ISPJVG- UBA) y Armando Minguzzi  (ISPJVG- UBA)

16:00: Recreo: música, café y algo rico.

16:15: Mesa 1
-“Juan José Saer y Jonathan Swift: la utopía del lenguaje y el lenguaje de la utopía”, por  Patricia Rondomanskas (Ayudante Cátedra Problemas de la literatura contemporánea- ISPJVG)
- “Una hipótesis genealógica”, por Ignacio Valiente (estudiante ISPJVG)
 -“Saer al cuadrado”, por Carla Salazar (Ayudante Cátedra Problemas de la lit. contemporánea- ISPJVG)
 -“Saer. Una lectura de lo inmedible”, por Natalia Di Paolo (estudiante ISPJVG)
 Coordina: Ignacio Gómez

17:30: Mesa 2
Lectura de algunos de los  "Argumentos" de Juan José Saer:
-Una lectura de "Al abrigo", por Irene Ferrari, de 1er. año, comisión A.   
-Una lectura de "El intérprete", por Pablo Testa, Teresa Gerez y Araceli Tolay, de 1er. año, comisión B.
-Notas de lectura de "Recuerdos": una poética, por la profesora Isabel Vassallo.
-“Razonamiento psicoanalítico y lógica policial en la conclusión de La pesquisa”, por Andrés Miguel Ciszko, de 1er. año, comisión C.
Coordina: Lucas Capria Ferreiro

18:15.  Recreo: más música, más café, algo más para degustar.

18:30: Mesa 3 
-“Las aventuras de Carlos Tomatis”, por Juan Pablo Luppi (Colegio Paideia- UBA-CONICET)
-"El tiempo en la obra de Juan Jose Saer", por Florencia Abbate (CONICET)
- “
El mundo transfigurado: Saer lee a Faulkner”, por Susana Aime (ISPJVG- UBA Edición) y Elisa Salzmann (ISPJVG- UBA FFyL).
Coordina: María Fernanda Cano

19:45 Mesa 4
-“Algunas lecturas sobre Saer”, por Carlos Dámaso Martínez (ISPJVG- UNA)
-"Saer evocado y revisitado: el legado crítico y su lectura de Juan L. Ortiz", por  Álvaro Fernández Bravo (ISPJVG- CONICET)
Coordina: Maximiliano Linares

20:30: Recreo: el último café.

20:45 Conferencia "El entenado o cómo devenir caníbal", por Jimena Néspolo (UBA- CONICET)
Coordina: Enrique Foffani


*****
Citas saerianas:
“Hay que reconocer que casi todas las grandes iluminaciones, exaltaciones, conversiones o revelaciones de los tiempos modernos provienen de la lectura” (Lugar)
“La anticipación imaginaria de la experiencia es siempre más intensa que la experiencia misma” (La pesquisa)
“Bienaventurados los que están en la realidad y no confunden sus fronteras” (“Elegía Pichón Garay”)
“Padecíamos el eterno flagelo que amenaza a los que piensan, o sea soportar el recelo de aquellos para quienes todo lo que entienden es sospechoso” (Las nubes)
“Por el modo de vestirse, cada uno hace de su cuerpo una ficción” (Glosa)


Juan José Saer nació en Serodino, Santa Fe, en 1937. Fue profesor en la Universidad del Litoral. En 1968 se radicó en París y enseñó en la Universidad de Rennes (Francia). Su obra literaria comprende cinco libros de cuentos –En la zona (1960), Palo y hueso (1965), Unidad de lugar (1967), La mayor (1976) y Lugar (2000)– y doce novelas: Responso (1964), La vuelta completa (1966), Cicatrices (1969), El limonero real (1974), Nadie nada nunca (1980), El entenado (1983), Glosa (1985), La ocasión (1986), Lo imborrable (1992), La pesquisa (1994), Las nubes (1997), La grande (2005). Su producción ensayística consta de cuatro libros: Para una literatura sin atributos (1988), El río sin orillas (1991), El concepto de ficción   (1997) y La narración-objeto (1999). Su registro poético está reunido en El arte de narrar (1977). La obra de Juan José Saer se distingue por su trabajo riguroso con la palabra y la construcción de un universo ficcional continuo que articula toda su narrativa. Poseedor de un talento inusual, Saer destruye las convenciones y propone una ficción que se debate entre la imposibilidad de narrar lo real y la lucha encarnizada por representar las percepciones de los individuos que habitan sus historias.
Juan José Saer falleció el 11 de junio de 2005 en París. 

Comentarios

Entradas populares