"Emanciparse del espectador", por José Luis Molinuevo
Esta semana pasada tanto en el máster de Filosofía sobre estética de la sociedad de las nuevas tecnologías, como antes en el de Arte de noviembre en el Cegac de Santiago, salió a debate la figura del espectador. Mi postura es que, en este momento, es una mala ficción para comprender la sociedad de las nuevas tecnologías. No es útil. Va unida a una tradición occidental de la vista, como metáfora de lo mental, a imaginarios obsoletos como ciberespacio o cyborg, a las metáforas digitales, signo de puericia tecnológica. En definitiva, a la incipiente ideología de las nuevas tecnologías de los años 80 del siglo pasado, a su recorrido tecnorromántico platonizante del fragmento, a despropósitos como la literatura del hipertexto y similares. Podríamos seguir. Hay que actualizar los imaginarios.
De la figura del espectador solo quedaban unos harapos. Pero, miren ustedes, a un español decente le daría vergüenza vestirlos, ahora bien, si lo hace un clochard de las letras francesas, la cosa cambia. El libro de Rancière, El espectador emancipado, ha sido el panfleto de cabecera (en realidad, solo unas páginas) de comisarios de arte y directores de museos a la búsqueda de "usuarios". De acuerdo con el título, la palabra emancipación cuestiona la dicotomía entre ver y actuar, la pasividad y la actividad, lo que el espectador debe ver y lo que se le enseña. El espectador es ya activo, construye lo que ve, su propia historia. Es ya emancipado. ¿Seguro?
Entiendo, a diferencia del citado libro, que la labor de la crítica, de la educación estética y artística no consiste ya en emancipar al espectador, sino de emanciparse de una vez por todas de la figura del espectador, empezando por nosotros mismos. Pero no solo por la dicotomía mencionada, entre acción y contemplación, desde luego obsoleta, sino porque la misma palabra espectador es antinatural: el cerebro es siempre interactivo. Enlazo, mediante las synapsis, luego existo. Cuando hablamos de nuevas tecnologías no hay que limitarlas a las viejas TIC sino a las nuevas biotecnologías y neurociencias.
Si no hay esa emancipación del espectador, y lo que ello implica, entonces seguiremos viviendo en una época de imágenes zombies. Llevan una vida espectral: vivas en la práctica, muertas en la teoría. Mejor, entre la teoría de la imagen y la imagen de la teoría. De ahí la urgente necesidad, no sólo de sacar una teoría de las prácticas, sino de volver a la experiencia estética y artística.
Aquí, el texto completo.
De la figura del espectador solo quedaban unos harapos. Pero, miren ustedes, a un español decente le daría vergüenza vestirlos, ahora bien, si lo hace un clochard de las letras francesas, la cosa cambia. El libro de Rancière, El espectador emancipado, ha sido el panfleto de cabecera (en realidad, solo unas páginas) de comisarios de arte y directores de museos a la búsqueda de "usuarios". De acuerdo con el título, la palabra emancipación cuestiona la dicotomía entre ver y actuar, la pasividad y la actividad, lo que el espectador debe ver y lo que se le enseña. El espectador es ya activo, construye lo que ve, su propia historia. Es ya emancipado. ¿Seguro?
Entiendo, a diferencia del citado libro, que la labor de la crítica, de la educación estética y artística no consiste ya en emancipar al espectador, sino de emanciparse de una vez por todas de la figura del espectador, empezando por nosotros mismos. Pero no solo por la dicotomía mencionada, entre acción y contemplación, desde luego obsoleta, sino porque la misma palabra espectador es antinatural: el cerebro es siempre interactivo. Enlazo, mediante las synapsis, luego existo. Cuando hablamos de nuevas tecnologías no hay que limitarlas a las viejas TIC sino a las nuevas biotecnologías y neurociencias.
Si no hay esa emancipación del espectador, y lo que ello implica, entonces seguiremos viviendo en una época de imágenes zombies. Llevan una vida espectral: vivas en la práctica, muertas en la teoría. Mejor, entre la teoría de la imagen y la imagen de la teoría. De ahí la urgente necesidad, no sólo de sacar una teoría de las prácticas, sino de volver a la experiencia estética y artística.
Aquí, el texto completo.
Comentarios
Publicar un comentario